top of page
P7170143.jpg

VISITA NUESTRA IGLESIA

Bienvenidos a la Iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, también conocida como de San Agustín, aunque su primitiva advocación fuera la de Nuestra Señora de la Cerca. Templo atendido pastoralmente por la Compañía de Jesús: los jesuitas. A lo largo de las siguientes líneas pretendemos dar unas claves para visitar esta iglesia y poder orar y celebrar la fe cristiana en ella.

Historia

Las piedras de todo templo esconden la huella de generaciones pasadas pero no extintas, que como nosotros hoy, han hecho un camino oscuro al que han elegido poner luz a través de la fe. En cada ocaso y amanecer, el edificio se renueva, como lo hace la comunidad humana. 

Así, la iglesia de San Agustín se construyó sobre el solar de la antigua ermita de Nuestra Señora de la Cerca, cuya imagen sigue presidiendo la puerta de entrada al templo. Conocemos su existencia desde el siglo XV, cuando esta advocación, que toma el nombre de la cerca o muralla medieval de la ciudad, aparece en un testamento.

20230624_125039.jpg
Captura de pantalla 2024-08-20 a las 15.44.32.png

En 1618 se instalan en esta iglesia los padres agustinos, encargando de modo casi inmediato la construcción del actual edificio. El claustro fue proyectado inicialmente por Jácome Fernández, aunque desconocemos si sobrevive algo de lo que llegó a diseñar. La fábrica actual corresponde sin embargo a Francisco González de Araujo y, sobre todo, a su discípulo, Bartolomé Fernández Lechuga, que en 1633 se comprometieron a terminar el templo en el plazo de 6 años.

El proyecto contó con el apoyo vital de sus vecinos, los condes de Altamira, cuyo palacio y jardines se levantaban en el espacio que ocupa el actual mercado de abastos. El resultado es un templo propio del clasicismo, de gran monumentalidad, al que un rayo dejó manco en su fachada y una de sus torres en el siglo XVIII. 

P7200175-Recuperado.jpg
P7170038.jpg

Entra e inicia tu visita

Clica sobre las imágenes para descubrir más...

Diseño sin título-22.png
P7170053-Panorámica.jpg
P7170087.jpg
P7170083.jpg

Capilla del Santísimo
Cristo de la Buena Muerte

Con la llegada de los jesuitas en 1918, se acometen varias reformas; entre ellas, la de esta primera capilla izquierda. Dedicada al Santísimo Cristo de la Buena Muerte presenta un Crucificado y Yacente salidos de la gubia de José Rivas. Se trata de una devoción típica de los hijos de san Ignacio, confiados en que no hay exilio eterno en la cercanía de Dios, y que contó con congregación propia en los años 20.

Capilla de Santa Rita de Casia

En la segunda capilla izquierda nos encontramos con un retablo dedicado a Santa Rita del periodo agustino. La santa, de enorme devoción en Santiago, llena de rosas la iglesia y su entorno cada 22 de mayo. El cariño de generaciones de compostelanos por ella mantuvo el templo, arruinado y abandonado tras la desamortización de 1836, llevando su esperanza como flores de primavera, a una nueva vida con la llegada de los Jesuitas en 1918. Como recuerdo del mundo previo que conoció, la venerada imagen se encuentra flanqueada por san Agustín y su madre santa Mónica. Justo debajo, una talla de Nuestra Señora del Pilar.

Capilla de la Sagrada Familia

En la tercera capilla izquierda nos encontramos con el retablo de la Sagrada Familia, con una peculiar composición dedicada a la santidad en el contexto familiar y laboral. El retablo nace de las reformas realizadas con la llegada de los jesuitas al templo.

Transeptos de la
Inmaculada y del Flagelado

Interiormente, Lechuga diseñó una iglesia de nave única cubierta por bóveda de cañón, con capillas laterales dotadas de tribuna y techadas por bóvedas de arista. Completaba así un conjunto de apariencia estrecha, que conducía directamente la mirada hacia el altar mayor, el mismo que hoy conservamos, pero por entonces presidido por una imagen de la titular original, la Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Cerca. 

De este mismo período son igualmente los retablos del transepto, la Inmaculada, a la izquierda del altar mayor, muy modificado; y el Flagelado, a la derecha del mismo.  Acoge este una imagen de Cristo atado a la columna en el momento de su flagelación, de gran devoción en la Semana Santa de la ciudad, cuyas calles transita durante la madrugada del Jueves al Viernes Santo. 

​El altar de la Inmaculada, titular de las Congregaciones Marianas, buscó situar a María como el ejemplo y amparo para la infancia y la juventud. Por ello la talla virginal se hace acompañar por las de dos santos jóvenes jesuitas: San Estalislao de Kostka y San Juan Berchmans. Justo enfrente el conjunto se completa con San Luis Gonzaga, también santo jesuita y patrón de la juventud, por su desinteresada entrega a los demás y por su prisa por alcanzar la santidad.

Altar Mayor

Los Jesuitas habían sido expulsados de España en 1767, con lo que habían dejado atrás su casa histórica en Santiago (actual iglesia de la Universidad). Tras varias misiones a finales del siglo XIX, y varias residencias efímeras en la ciudad, en 1918 se hacen cargo del viejo y arruinado convento. La comunidad acometerá varias reformas de calado, destacando la supresión de las tribunas, la perforación de las capillas laterales para acompasarlas a la planta jesuítica, y la apertura de nuevas ventanas en el flanco derecho del templo. El altar mayor es testigo del nuevo tiempo, pues la talla de la virgen de la Cerca desaparece sin que hoy se conozca su paradero, siendo sustituida por una imagen del Sagrado Corazón de Jesús, al que se consagra el templo. Se trata de una muy querida devoción jesuita, que pone así en el centro la entrega absoluta de un Dios hecho rehén de su propia entrega por amor.

Pese a la pérdida patrimonial, la nueva estructura permite que María reciba a los fieles en la puerta, como madre acogedora, mientras la nave los lleva hacia el amor de Cristo. Bajo la atenta mirada de la talla, se construye el nuevo sagrario, cerrado por un pelícano, que como Jesús, abre su pecho para dar alimento a sus crías y dejar florecer en él nueva vida, como la de la propia edificación. Lo cubre un tabernáculo presidido por la fe, ciega, que se nutre en la Eucaristía para encontrar la luz. A ambos lados de la capilla mayor pasan a disponerse dos grandes maestros de fe: San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía (cuya peregrinación vital se narra en la nave de la epístola), y San Francisco Javier, el gran misionero del Oriente que cumplió el encargo de ir al mundo entero para llevar el Evangelio, ambas tallas son obra del destacado maestro gallego José Rivas.

Padre Francisco Reino SJ

En este confesonario solía dedicar muchas horas al sacramento de la reconciliación el Padre Francisco Reino Salaño SJ, jesuita gallego nacido en 1911 en la parroquia de Ortoño (Ames) y fallecido en Salamanca en 1944. Recordado por su vida virtuosa, los que lo conocieron lo recuerdan como un verdadero "hombre de Dios".

Padre_Francisco_Reino_Salaño,_S.J.jpg
img-20190504-wa0004-1_edited.jpg

Tumba de José Rodríguez Gonzalez

Catedrático de Matemáticas de la Universidad de Santiago, geodesta, astrónomo y director Del Real Observatorio de Madrid, naturalista y viajero científico por Europa, quien puede ser considerado como el primer gran hombre de ciencias de Galicia, fue enterrado en esta Iglesia de San Agustín el 1 de octubre de 1824 atendiendo a su voluntad como lo dispuso en su testamento.

ccg_pr_a19-ciencia_RodriguezGonzalez.jpg

Imagen del
Sagrado Corazón de Jesús

Lugar de veneración de la imagen del Sagrado Corazón de Jesús. De gran devoción en la ciudad, procesiona por las calles del centro histórico al final de su novena, en junio. Además de contar con la asistencia de un gran número de fieles, la imagen es acompañada de una representación de las distintas cofradías compostelanas. 

¿Te ha gustado la visita?

No te olvides de dejar tu comentario en Google y volver pronto. ¡Te esperamos!

Texto: Luis Manuel Ibáñez // Fotografía: Lorenzo Balboa

NUESTRA IGLESIA

Antiguo convento agustino, actualmente es gestionado por la Compañía de Jesús. La iglesia, situada en pleno casco histórico de la capital compostelana, es una joya histórica y arquitectónica. Sus piedras son testigo de años de historia. Desde 1964, el complejo alberga al emblemático Colegio Mayor Universitario San Agustín.

DIRECCIÓN

981 58 48 00

Rúa de Santo Agostiño 4,

15704 Santiago de Compostela

 

logojesuitasespañablanco.png

Fotografía: Lorenzo Balboa

© 2024 Creado por Joaquín Moreiras 

bottom of page